El cielo en abril de 2025

Información actualizada sobre lo que es posible ver en el firmamento.

  • Imagen efemérides

    SEDE de la S.A.C.:

    Antiguo Cuartel Tetuán 14. Edificio Asociaciones, 2º piso. Castellón

    Información actualizada sobre lo que es posible ver en el firmamento cada mes.

    En primavera, al igual que en otoño, la característica del cielo nocturno se habrá alterado. De nuevo volveremos a mirar hacia el espacio intergaláctico. En esta estación, el cielo está caracterizado por una gran extensión de firmamento muy libre de estrellas que los astrónomos denominan el reino de las galaxias.

    La Osa Mayor se alzará muy alto durante la primera parte de la noche en los cielos boreales. El suroeste estará dominado por Regulus de Leo. Podemos aprovechar la altura de la Osa Mayor para contemplar la fantástica Galaxia de Bode (M81), una de las galaxias espirales más brillantes de los cielos del norte. Muy cercana a ella, se encuentra la Galaxia del Cigarro (M82), tratándose de una nube de estrellas irregular y en período de intensa formación estelar debido a un encuentro con la Galaxia de Bode en las últimas decenas de millones de años. La contemplación de ambas al mismo tiempo en un ocular por los astrónomos aficionados es una de las experiencias más gratificantes.
    El norte se verá dominado por un triángulo formado por Spica en Virgo, Arcturus en Bootes y Regulus en Leo. Se trata de un magnífico momento para contemplar la totalidad de las galaxias que componen el cúmulo de Virgo. El Cúmulo de Virgo es un cúmulo de galaxias situado aproximadamente a una distancia 59 millones de años-luz en dirección de la constelación de Virgo. Contiene unas 1.300 galaxias, aunque puede que lleguen a ser hasta 2.000 y forma la región central del mayor Supercúmulo Local, del cual forma también parte el Grupo Local, grupo al que pertenece la propia Vía Láctea.

    Imagen de José Mª Sebastiá mostrando diversos momentos del eclipse parcial de Sol 

    Visibilidad de los planetas.(A.A.Sabadell)

    Mercurio. Visible al amanecer muy bajo sobre el horizonte este.
    Venus. Visible muy bajo al amanecer entre las luces del crepúsculo.
    Marte. VVisible casi toda la noche, pasa de Gemini a Cancer.
    Júpiter. Visible la primera mitad de la noche en Taurus.
    Saturno. Apenas visible al amanecer sobre el horizonte este.
    Urano. Observable al anochecer sobre el horizonte oeste, en Taurus.
    Neptuno. Observable brevemente al amanecer sobre el horizonte este los últimos días del mes en Pisces.

    Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU) (A.A.Sabadell):

    día hora min    Fenómeno

    1 12 Urano a 4,6º al S de la Luna.
    2 23 Júpiter a 5,5º al S de la Luna.
    5 2 15 Luna en cuarto creciente.
    5 16 Pollux (b Gem) a 2,0º al N de la Luna.
    5 19 Marte a 2,1º a S de la Luna.
    6 7 Mercurio estacionario.
    8 14 Regulus (a Leo) a 1,9º al S de la Luna.
    10 15 Venus estacionario.
    10 19 56 Luna en nodo ascendente.
    13 0 22 Luna llena.
    13 2 Spica (a Vir) a 0,3º al N de la Luna, ocultación no visible desde España.
    13 22 Luna en apogeo: 406.282 km.
    16 22 Antares (a Sco) a 0,4º al N de la Luna, ocultación no visible desde España.
    16 23 Mercurio a 0,6º al S de Neptuno.
    21 1 36 Luna en cuarto menguante.
    21 6 Pluton a 0,6º al N de la Luna, ocultación no visible desde España.
    21 20 Mercurio en máxima elongación W (27º).
    24 19 Venus a 4,2º al N de Saturno.
    25 2 Saturno a 2,0º al S de la Luna.
    25 2 23 Luna en nodo descendente.
    25 3 Venus a 2,1º al N de la Luna.
    25 8 Neptuno a 1,7º al S de la Luna.
    25 22 Mercurio a 3,9º al S de la Luna.
    26 2 2 Comienza la rotación solar 2.297.
    27 15 Luna en perigeo: 357.110 km.
    27 19 31 Luna nueva, comienza la lunación 2.289.
    29 0 Urano a 4,7º al S de la Luna.
    30 17 Júpiter a 5,3º al S de la Luna.

    Lluvia de meteoros:

    Líridas (006 LYR). Radiante activo entre los días 16-25 abril, con un máximo el día 22 de abril a las 12h 00m UT (a = 271º, d = +34º) y con una ZHR de 18 meteoros/ hora. De velocidad media y brillantes. Es un radiante de fuerza media que generalmente produce lluvias tres noches centradas en el máximo. Puede producir bólidos. Este radiante se observa mejor en el hemisferio norte al amanecer. Edad de la Luna = 24 días.

    Pi Púppidas (137 PPU). Radiante activo desde el 15 hasta el 28 de abril, con un máximo el día 23 a las 12 h TU (a = 110º, d = -45º), con una ZHR variable, de 40 meteoros/hora. Son de velocidad muy lenta y más brillantes del promedio. Están asociados al cometa 26P/Grigg- Skejellerup. Edad de la Luna = 25 días.

    Ortos y ocasos solares (Hora TU) (lat. 40ºN; long. 0º):

    día 5: 5h 21m y 18h 01m
    día 15: 5h 06m y 18h 21m
    día 25: 4h 52m y 18h 31m