El cielo en marzo de 2025

Información actualizada sobre lo que es posible ver en el firmamento.

  • Imagen efemérides

    SEDE de la S.A.C.:

    Antiguo Cuartel Tetuán 14. Edificio Asociaciones, 2º piso. Castellón

    Información actualizada sobre lo que es posible ver en el firmamento cada mes.

    Este mes tendremos el paso de la estación de invierno a la de primavera el día 20. Además, el domingo 31 de marzo cambiaremos al horario de verano, a las 2:00 se adelantan una hora los relojes, pasando en ese momento a ser las 3:00, con lo que ese día al final tendrá solo 23 horas.

    En primavera, al igual que en otoño, la característica del cielo nocturno se habrá alterado. De nuevo volveremos a mirar hacia el espacio intergaláctico. En esta estación, el cielo está caracterizado por una gran extensión de firmamento muy libre de estrellas que los astrónomos denominan el reino de las galaxias. Desde Ursa Major hacia el sur pasando por Canes  Venatici, Coma Berenices y Virgo se extiende una ventana a través de la cual podemos observar con nuestros telescopios  centenares de galaxias situadas a impresionantes distancias.

    Imagen de Joan Català mostrando la la nebulosa California, la NGC 1499 en Leo

    Visibilidad de los planetas. ((A.A.Sabadell)

    Mercurio. Visible sobre el horizonte oeste, entre las luces del crepúsculo vespertino, la primera mitad del mes.
    Venus. Visible la primera quincena sobre el horizonte oeste al atardecer. Se pierde entre las luces del crepúsculo vespertino hacia el día 20, para reaparecer los últimos días del mes por el horizonte este poco antes del orto solar.
    Marte. Visible casi toda la noche en Gemini.
    Júpiter. Visible la primera mitad de la noche en Taurus.
    Saturno. No visible dada su proximidad aparente al Sol.
    Urano. Observable las primeras horas de la noche en la constelación de Aries pasando el día 3 a Taurus.
    Neptuno. No observable.

    Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU) (A.A.Sabadell):

    d h m Fenómeno

    1 4 Mercurio a 0,4º al N de la Luna, ocultación no visible en España.
    1 5 40 Luna en nodo descendente.
    1 8 Neptuno a 1,4º al S de la Luna.
    1 21 Luna en perigeo: 361.953 km.
    2 3 Venus a 5,7º al N de la Luna.
    2 17 Mercurio a 1,9º al N de Neptuno.
    5 1 Urano a 4,6º al S de la Luna.
    6 10 Júpiter a 5,5º al S de la Luna.
    6 16 32 Luna en cuarto creciente.
    8 4 Mercurio en máxima elongación E (18º).
    9 0 Marte a 1,6º al S de la Luna.
    9 11 Pollux (b Gem) a 2,0º al N de la Luna.
    12 4 Mercurio a 5,6º al S de Venus.
    12 8 Regulus (a Leo) a 2,0º al S de la Luna.
    12 10 Saturno en conjunción.
    14 6 55 Luna llena, eclipse total de Luna, visible en España.
                  5:09 inicio parcial
                  6:26 inicio totalidad
                  6:59 máximo, no visible desde Castellón
                  7:32 fin totalidad, no visible desde España

    14 13 45 Luna en nodo ascendente.
    14 21 Mercurio estacionario.
    16 19 Spica (a Vir) a 0,3º al N de la Luna, ocultación no visible en España.
    17 16 Luna en apogeo: 405.742 km.
    19 23 Neptuno en conjunción.
    20 9 2 Equinoccio, inicio de la primavera en el hemisferio norte.
    20 16 Antares (a Sco) a 0,5º al N de la Luna, ocultación no visible en España.
    22 11 30 Luna en cuarto menguante.
    23 1 Venus en conjunción inferior.
    24 19 Mercurio en conjunción inferior.
    24 21 Pluton a 0,8º al N de la Luna, ocultación no visible en España.
    28 11 Saturno a 1,7º al S de la Luna.
    28 16 29 Luna en nodo descendente.
    28 20 Neptuno a 1,5º al S de la Luna.
    28 22 Mercurio a 2,0º al N de la Luna.
    29 10 58 Luna nueva, comienza la lunación 2.288. Eclipse parcial de Sol visible desde España.
            Castellón:  Primer contacto 9:55
                        Máximo 10:42 (magnitud 0.25)
                        último contacto 11:31

    29 19 33 Comienza la rotación solar 2.296.
    30 3 Mercurio a 3,4º al N de Neptuno.
    30 5 Luna en perigeo: 358.118 km.
    31 20 Marte a 4,0º al S de Pollux (b Gem).

    Lluvia de meteoros:

    Gamma Nórmidas (118 GNO). No visible desde nuestras latitudes. Radiante activo desde el 25 de febrero hasta el 28 de marzo, con un máximo el día 14 de marzo (a = 239º, d = -50º), con una ZHR = 6 meteoros hora. Son de velocidad media y más brillantes del promedio. Los mejores resultados de observación se producen después de medianoche, cuando el radiante alcanza una elevación razonable, de todas formas el radiante está situado muy al sur desde nuestras latitudes. Edad de la Luna: 15 días.

    Ortos y ocasos solares (Hora TU) (lat. 40ºN; long. 0º):

    día 5: 6h 10m y 17h 40m
    día 15: 5h 55m y 17h 50m
    día 25: 5h 39m y 18h 01m